MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN BOVINOS
ENFERMEDADES BOVINAS
Identificar las diferentes
enfermedades que afectan los bovinos productores de carne y de leche, los
signos vitales del animal y los medicamentos más comunes utilizados para
el tratamiento de enfermedades.
Fasciola
hepatica (=Distomum
hepaticum) la duela del hígado (también denominada
saguaypé) infecta a bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así
como a muchos otros mamíferos domésticos y salvajes en todo el mundo,
especialmente en áreas húmedas de las regiones de clima templado.
La duela del
hígado es uno de los parásitos helmintos de los rumiantes domésticos más
abundante y dañino. En zonas endémicas propicias cerca del 100% de los ovinos y
bovinos pueden estar infectados.
Localización de Fasciola
hepatica
Los órganos predilectos de Fasciola
hepatica son los conductos biliares del hígado y vesícula
biliar.
Síntomas y
diagnóstico de infecciones de Fasciola hepatica
La fasciolosis
crónica, que es la forma más común en bovinos, puede provocar anemia
por deficiencia férrica más o menos grave, fiebre, edema (.ej. quijada o
mandíbula de botella), diarrea o estreñimiento y pérdida progresiva de la
condición que se manifiesta en reducción del crecimiento, de la producción de
leche y del aumento de peso.
La fasciolosis aguda puede
causar la muerte súbita: el riesgo de que esto ocurra es mayor en ovinos que en
bovinos.
La detección de huevos en las heces
confirma el diagnóstico. No obstante, como la liberación de huevos es
intermitente, su ausencia en las heces no es concluyente, es decir, puede haber
falsos negativos. También hay que tener cuidado en no confundir los huevos
de F. hepatica con los de Paramphistomum spp.
que tienen un aspecto similar.
Prevención y control
no químicos de infecciones de Fasciola hepatica
La duela del
hígado es uno de los parásitos más dañinos, sobre todo para ovinos, pero
también para bovinos. Como puede infectar a numerosos hospedadores entre los
animales domésticos, así como entre la fauna salvaje, de hecho es
prácticamente imposible erradicar F. hepatica de una propiedad.
Por ello, en regiones donde se sabe que hay Fasciola, son
ineludibles las medidas para reducir la densidad de los caracoles vectores en
los pastos y para restringir el acceso del ganado a pastos altamente
infestados.
Los caracoles vectores son anfibios
y viven tanto dentro como alrededor de puntos de agua permanentes (pozos,
fuentes, represas, lagos, marismas, pantanos, ríos, etc.) así como en entornos
vegetales húmedos (alrededor de bebederos, zonas periódicamente inundadas,
acequias, zanjas, etc.). Son enormemente prolíficos: un sólo caracol puede
producir hasta 100’000 caracoles ¡en un año!
Hay que
fomentar cualquier cosa que mantenga los pastos secos. Asegurar un drenaje eficaz de las parcelas. Poner
los bebederos sobre piso firme libre de vegetación. Hacer las zanjas, acequias,
canales, etc. menos atractivos para los caracoles cubriendo los flancos con
cemento, eliminando las hierbas y la vegetación en las orillas, dejándolos
secar del todo periódicamente, haciendo los bordes muy empinados, etc. Los
puntos de agua muy pequeños como huellas endurecidas de zapatos o de neumáticos
también pueden servir de hábitats secundarios para los caracoles y deben
evitarse en lo posible.
Debe vallarse el acceso del
ganado a puntos de agua permanentes (pozos, lagos, lagunas, ríos,
riachuelos, etc.) con alto riesgo de infección por contener abundantes
caracoles.
También se recomienda vivamente
el pastoreo rotacional. Se desaconseja el uso simultáneo de los
pastos por bovinos y ovinos.
El ganado, sobre todo bovino, puede
adquirir una cierta inmunidad natural Fasciola si
está expuesto. Animales con infección crónica pueden recuperarse
espontáneamente. No obstante, la resistencia suele ir acompañada de fibrosis
hepática, de modo que una parte del daño no se puede ya evitar.
Puede interesarle el artículo en
este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos
Control químico de infecciones de Fasciola
hepatica
Hay varios compuestos eficaces
contra duelas adultas e inmaduras, p.ej. brotianida, closantel, nitroxinil, triclabendazol y rafoxanida. El triclabendazol es el
fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros.
Otros son eficaces sólo
contra los adultos, p.ej. albendazol, bitionol, clorsulón, oxiclozanida, etc. Los productos que no controlan los
estadios inmaduros de modo suficiente ofrecen una protección más corta, no
interrumpen el daño causado por la migración de las larvas inmaduras, y de
ordinario deben usarse más frecuentemente.
Son bastante populares las mezclas de
uno o más de estos compuestos con un nematicida genérico de amplio espectro
(p.ej.levamisol, ivermectina, etc.) de modo que el producto pueda usarse
tanto contra los nematodos gastrointestinales como contraFasciola y
otros trematodos.
Estos antihelmínticos están
disponibles en varios tipos de formulaciones orales e inyectables. Para saber
más sobre las ventajas e inconvenientes de estas formulaciones consulte los
artículos específicos en este sitio: suspensiones o soluciones para la
administración oral o intrarruminal (enlace) o de inyectables
CARBÓN SINTOMÁTICO
SÍNTOMAS
Si el animal no está vacunado contrae la infección a través
del pasto, en los abrevaderos, o por laceraciones, o heridas abiertas. La
enfermedad se caracteriza generalmente por la aparición de tumores o
hinchazones crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la cadera.
Muchas veces el animal anda cojo y tarda uno o dos días en morir.
Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino.
Poco antes de la muerte los animales presentar rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es de tipo agudo.
Control:
Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino.
Poco antes de la muerte los animales presentar rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es de tipo agudo.
Control:
Transmisión
La causa del Carbón es un bacilo que tiene la propiedad de
transformarse en esporas muy resistente al medio ambiente, temperatura,
desinfectantes y viables en el suelo (hasta por 90 años) que al ser ingerida
por los animales pasan a los animales provocando la enfermedad.
La forma AGUDA del Ántrax puede durar hasta 48 horas y se
caracteriza por aumento de temperatura corporal, excitación seguida de
depresión, fallas respiratorias y cardíacas como taquicardia, jadeo, convulsión
y muerte; las vacas preñadas pueden abortar y la producción de leche baja
sustancialmente
ANIMAL SUSCEPTIBLES
El Carbón Sintomático es una enfermedad infecciosa que ataca
principalmente a bovinos y ocasionalmente a ovejas, cabras y cerdos.
Suele atacar con mayor intensidad a animales de 6 meses a 2 años de edad, a animales con enfermedades inmunosupresoras (leucemias) o sometidos a crecimiento intensivo. Raras veces ataca los ganados adultos o a las ovejas.
Esta enfermedad esta difundida en el país y ocasiona pérdidas considerables entre los terneros. La enfermedad es conocida por los ganaderos
Suele atacar con mayor intensidad a animales de 6 meses a 2 años de edad, a animales con enfermedades inmunosupresoras (leucemias) o sometidos a crecimiento intensivo. Raras veces ataca los ganados adultos o a las ovejas.
Esta enfermedad esta difundida en el país y ocasiona pérdidas considerables entre los terneros. La enfermedad es conocida por los ganaderos
PREVENCIÓN Y CONTROL
Control:
El mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles.
En razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las pérdidas debidas al Carbón Sintomático, se debe practicar la vacunación preventiva de todos los terneros de la hacienda con vacuna contra Carbón Sintomático, aplicada subcutáneamente (debajo de la piel); con raras excepciones el ternero no es susceptible a la infección hasta dos meses de edad.
El mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles.
En razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las pérdidas debidas al Carbón Sintomático, se debe practicar la vacunación preventiva de todos los terneros de la hacienda con vacuna contra Carbón Sintomático, aplicada subcutáneamente (debajo de la piel); con raras excepciones el ternero no es susceptible a la infección hasta dos meses de edad.
VACUNAS
La Vacuna contra el Carbón Sintomático de los terneros se
debe aplicar de los tres (3) meses de edad en adelante; antes de esta edad el
organismo del animal no tiene la capacidad para producir una inmunización
eficaz.
Tratamiento:
El Carbón Sintomático permite un tratamiento con antibióticos como el VICARPEN, OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A. por vía parenteral en dosis altas.
En períodos de convalecencia largas se utiliza tónicos orgánicos como CARDIOTON, NOVAFOS, GLUCONATO DE CALCIO, CACODIL, HEMATURINA o STROGEN
Observar como se hace la distribución de los lotes de los
animales según su estado
Fisiológico o flujograma de manejo.
Se realiza separación del ganado que esta
en producción de leche al cual se le deja el mejor pasto y el mejor
suplemento alimenticio del ganado que esta horro o que no está
en producción con el terneraje, el terneraje se maneja destete por
estaca después del ordeño.
El manejo del pastoreo se realiza por
cuerda eléctrica o por rotación, es decir se le deja cierta
cantidad de espacio con pasto para que el ganado pastoree y a los
tres días se les corre la cuerda para suministrar más alimento con
eso lugar por donde ya pastorearon tiene tiempo de recuperarse y producir
nuevos pastos.
Observar como se hace la programación de las actividades que
se desarrollan en la
Finca ganadera durante todo el año.
Planifique el manejo del ganado El manejo adecuado de los animales implica
que se le proporcione:
• Una buena alimentación (forrajes y suplementos, como
pasto, caña, leguminosas y sal)
• Espacios adecuados para su crianza y manejo
• Separación de grupos homogéneos (vacas en producción,
secas, novillas, terneros)
• Control sanitario (vacunas, baños contra garrapatas.
La planificación de una alimentación adecuada para las vacas
incluye:
• Seleccionar forrajes y suplementos que aporten los
diferentes nutrientes (proteínas, energía y minerales)
• Calcular la cantidad suficiente para que los animales no
aguanten hambre
• Un manejo adecuado de las pasturas incluye:
– Dividir los potreros en
mangas
– Sembrar leguminosas asociadas a las gramíneas
– Dejar una parte de la finca para sembrar bancos forrajeros
– Establecer sistemas silvopastoriles de ramoneo.
ALIMENTACIÓN BOVINA
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR BOVINO
No hay comentarios:
Publicar un comentario