martes, 23 de octubre de 2012

BIOSEGURIDAD Y PLAN SANITARIO EN POLLO DE ENGORDE


BIOSEGURIDAD Y PLAN SANITARIO EN POLLO DE ENGORDE

REQUISITOS GENERALES PARA GRANJAS DE POLLO DE ENGORDE
1. Registro de la granja ante el ICA 
2. Requisitos de bioseguridad 
3. Requisitos de instalaciones 
4. Plan de saneamiento 
5. Obligaciones sanitarias 
6. Personal y seguridad social. 
7. Sistema de aseguramiento de la inocuidad 
8. Bienestar animal 



ACTIVIDADES A REALIZAR SEGÚN NORMAS Y BIOSEGURIDAD
Para la instauración de la granja es conveniente tener en cuenta los siguientes parámetros, que deben estar consignados en el manual de calidad de la granja.
1. La localización de la granja. 
2. Diseño de la granja. 3. De la edad de las aves.
4. Provisiones de equipo de la Granja. 
5. Procedimientos en la llegada del personal.
6. Procedimiento para las visitas en la granja.
7. Procedimiento adecuado para entrar a una granja. 
8. Procedimiento a la salida del personal.
9. Procedimientos para suministro y retirada de las aves. 
10. Requerimientos para la adquisición de aves de un día.
11. Procedimientos para el suministro de alimento, materiales y equipo.
12. Procedimientos para retirada de residuos y animales muertos. 
13. Control sanitario en la granja.
14. Procedimiento de lavado y desinfección.





DESCRIPCION
El ámbito de aplicación de los requerimientos establecidos en el presente trabajo, se extiende en el ciclo de engorda. Para la creación y funcionamiento de nuevas granjas avícolas para producción de pollo de engorde, se requiere cumplir con una serie de normas estipuladas en decretos y resoluciones de nuestro país con origen y fundamento de las normas de sanidad para todo el mundo.



Qué es bioseguridad? Bio=Vida; Seguridad = Protección. Son todas aquellas medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avícola.
Desde el punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de prevención y de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades, con el fin de tener explotaciones animales  sanas tanto en el origen como en el destino de los animales.
Ninguna empresa avícola, llámese integración o avicultor independiente, puede seguir trabajando sin una aplicación y evaluación diaria de todos y cada uno de los controles que conforman la cadena de BIOSEGURIDAD, al igual que no debe continuar sin cumplir las normas y  requisitos necesarios para un buen funcionamiento de la empresa o granja avícola. Dentro de la bioseguridad, en el momento de la construcción de las granjas y durante los procesos laborales dentro de ellas es importante tener  en cuenta todos los mecanismos de transmisión de enfermedades, pues a  las granjas pueden llegar de muchas formas



Programas de vacunación
Para establecer un plan de vacunación general se debe tener en cuenta que existen productos biológicos que se pueden considerar como vacunas “comunes” debido a que son usadas en la mayoría de explotaciones avícolas (Marek, Newcastle, bronquitis, Gumboro), mientras que otras se pueden clasificar como vacunas “especiales” que se utilizan sólo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus, anemia infecciosa, laringotraqueítis, Mycoplasma).  Por lo tanto, el plan de vacunación inicial debe contemplar las vacunas comunes, adicionando luego las especiales, incluyendo algunas bacterinas que pueden usarse en algunos países.
Vacunas comunes:
Marek:   Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la enfermedad de Marek.  La vacunación se hace al día de edad en la planta de incubación.  Las cepas vacunales más utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126), SB1, Rispens y sus derivados.  Por observaciones de campo, algunos técnicos han observado un menor porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan después de haber viajado varias horas.  Así mismo, en ponedoras comerciales algunos técnicos han revacunado contra Marek después de varias semanas de edad, observando disminución en la presentación de tumores.  Desafortunadamente, en estos casos es difícil contar con los controles apropiados para efectuar una mejor evaluación.
Newcastle:  Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoría de países del mundo.  El plan de vacunación contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza, seguidas por una vacuna inactivada, emulsionada en aceite que generalmente contiene otros antígenos como bronquitis y Gumboro.  Las cepas más utilizadas mundialmente son la B1 y LaSota y sus derivados o clones, aunque en los últimos años en el mercado internacional se encuentran otras cepas como la Ulster, V4 y VG/GA. 
Bronquitis infecciosa:  Al igual que Newcastle, las vacunas contra bronquitis son de amplio uso en la industria avícola y generalmente se presentan combinadas con Newcastle para facilitar su aplicación.  El plan de vacunación es similar al expuesto para Newcastle, con la diferencia de que debido a la diversidad antigénica del virus de bronquitis, la mayoría de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria avícola.  Existen otras vacunas preparadas con otras cepas virales como la Connecticut, las cepas Holandesas representadas por la H-120, H-52 y las D274, D1466; la nueva cepa 4/91 originaria de Inglaterra, otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas Arkansas 99, Florida 88, JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas áreas geográficas. 
Tanto para Newcastle como para bronquitis, en algunas empresas es común la práctica de administrar vacunaciones durante el período de producción.  Las vacunas se administran en el agua de bebida a intervalos de 60 – 90 días.
Gumboro:  Las cepas intermedias constituyen las vacunas más utilizadas para controlar la enfermedad de Gumboro.  En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo, seguidas por la vacuna inactivada preparada con los antígenos ya mencionados.  Algunas veces se utiliza una vacuna adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicación de la vacuna inactivada.  La eficacia de esta vacunación es aún discutible.  Existen vacunas preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con sus derivados, la Winterfield (2512), la S706, la ST12, la cepa Moulthrop, la D78, y muchas más usadas en distintos países.
En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas.  Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos libres de patógenos, también se incluyen en el producto inactivado con el objeto de proporcionar una mayor cantidad de antígeno y de esta forma obtener mayores niveles de anticuerpos.
La práctica de aplicación de esta vacuna inactivada en aves en producción con el objeto de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con mayor edad, ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las vacunas (mayor contenido antigénico) y al estrés causado durante el proceso de vacunación.



Encefalomielitis:   Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las 10-12-14 semanas de edad.  La aplicación en el agua de bebida ha dado resultados satisfactorios durante muchos años, sin embargo, actualmente muchas empresas practican la vacunación junto con el virus de viruela, aplicando este producto dual en la membrana del ala.  La vacunación de las ponedoras comerciales con la vacuna de encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra este virus en las aves en producción.  En muchas empresas la vacunación de las ponedoras contra encefalomielitis es una práctica común. 
Reovirus:   A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoría de empresas avícolas en el mundo, existen aún algunos países y regiones donde no se practica la vacunación contra reovirus.  Por esta razón en el presente resumen esta vacuna se clasifica en el grupo de las comunes.  Generalmente se utilizan dos vacunaciones con vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a. semanas de edad.  La cepa S-1133 es la más utilizada, existiendo diferencias entre las vacunas comerciales basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la producción de la vacuna.
Viruela aviar:   Una o dos vacunaciones?  La decisión depende de la zona, aún cuando se trata de un mismo país.  La edad de aplicación también depende del tipo de desafío encontrado en el campo.
Vacunas especiales
Laringotraqueítis:   La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la época y de la región.  En las reproductoras, debido a los sistemas de bioseguridad existentes, esta vacuna es de muy poca utilización.  Sin embargo, en las ponedoras comerciales algunas veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patógenas de campo.  Una o dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad satisfactoria.  La primera vacuna se debe aplicar de preferencia después de la 3a – 4a semana de edad para obtener el mayor beneficio. 
Pneumovirus:   Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la evaluación controlada de estas vacunas, la mayoría de decisiones se han hechos basados en las respuestas serológicas que se obtienen y en la observación de las aves a nivel de campo.  El plan de vacunación recomendado por las empresas que distribuyen las vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre 12-14 semanas, seguida del producto oleoso antes de la producción (18-20-21 semanas).  La aplicación de dos vacunas inactivadas también ha dado resultados satisfactorios en algunas explotaciones. 
Otras vacunas virales:
Hepatitis:   La vacunación contra hepatitis en las reproductoras está dirigida a proporcionar protección en las progenies (pollos de engorde principalmente).  En América latina, India y Paquistán se han utilizado vacunas inactivadas para aplicación tanto en los pollos de engorde como en las reproductoras.  En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus vivo de aplicación en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad.  En las áreas donde existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde, es recomendable iniciar un plan de vacunación en las reproductoras utilizando productos inactivados que contengan los serotipos presentes en la zona.
Anemia infecciosa aviar:   Generalmente la vacunación se practica en las abuelas de las empresas dedicadas a la venta de reproductoras, por lo tanto, la mayoría de reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al día de edad, proporcionando protección durante los primeros días de vida.  La decisión de aplicar esta vacuna en las reproductoras depende del análisis de los resultados de serología hechos entre 8 – 12 semanas de edad, para evaluar la presencia de anticuerpos en las reproductoras.  Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a esta edad, aumentando los niveles a medida que avanzan en edad, por lo tanto, la mayoría de las empresas no considera necesario la vacunación de las reproductoras.  Así mismo, la mayoría de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con anticuerpos proporcionados por las reproductoras.
Bacterinas
Las bacterinas contra coriza, Pasteurella multocida (cólera aviar) y Salmonella tienen su mayor uso en aves ponedoras comerciales. 
Coriza:   En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum, generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina, tratando de programarlas lo más tarde posible con el objeto de obtener la mayor protección durante la época de mayor estrés que genealmente se presenta cuando se logra el máximo de producción.  Bajo condiciones normales en reproductoras de engorde, las aplicaciones se programan entre las 10-14 semanas, y entre las 18-20 semanas de edad.  En las ponedoras comerciales la programación se adelanta dos semanas aproximadamente. 
Pasteurella y Salmonella:   Las empresas que utilizan estos productos generalmente realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas. 
Cólera aviar:   Para controlar el cólera aviar, algunas empresas utilizan dos bacterinas mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina.  Existen diferencias de opinión acerca del tipo de vacuna viva a utilizar, pues las cepas presentes en las vacunas difieren considerablemente en patogenicidad.  La edad de aplicación de los productos generalmente es después de las 12 semanas de edad.



Salmonella:   Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de engorde, numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la transmisión vertical de algunas Salmonellas a la progenie.  En pondeoras comerciales el uso de las bacterinas es ampliamente aceptado.  El número de aplicaciones depende del desafío existente.  También existen varios productos vivos que evitan los problemas de altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie.  Nuevos productos vivos, desarrollados usando técnicas moleculares, ya han sido aprobados en varios países Europeos y en Estados Unidos.
Mycoplasma:   Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra  M. synoviae (MS).  Así mismo, existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y una contra MS.  Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de campo, multiplicándose en el tracto respiratorio de las aves, induciendo la producción de anticuerpos.  Las bacterinas dependen de la producción de anticuerpos sólamente.  Al igual que en otros casos, estos productos son muy utilizados por la industria avícola de ponedoras comerciales, mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser cuidadosamente evaluado, estableciendo los objetivos a lograr cuando se diseña un programa de vacunación. 



MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACION EN BOVINOS

MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN BOVINOS



ENFERMEDADES BOVINAS


 Identificar las diferentes enfermedades que afectan los bovinos productores de carne  y de leche, los signos vitales del animal y los medicamentos más comunes utilizados  para el tratamiento de enfermedades.

Fasciola hepatica (=Distomum hepaticum) la duela del hígado (también denominada saguaypé) infecta a bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así como a muchos otros mamíferos domésticos y salvajes en todo el mundo, especialmente en áreas húmedas de las regiones de clima templado.
La duela del hígado es uno de los parásitos helmintos de los rumiantes domésticos más abundante y dañino. En zonas endémicas propicias cerca del 100% de los ovinos y bovinos pueden estar infectados.
Localización de Fasciola hepatica
Los órganos predilectos de Fasciola hepatica son los conductos biliares del hígado y vesícula biliar.
Síntomas y diagnóstico de infecciones de Fasciola hepatica
La fasciolosis crónica, que es la forma más común en bovinos, puede provocar anemia por deficiencia férrica más o menos grave, fiebre, edema (.ej. quijada o mandíbula de botella), diarrea o estreñimiento y pérdida progresiva de la condición que se manifiesta en reducción del crecimiento, de la producción de leche y del aumento de peso.
La fasciolosis aguda puede causar la muerte súbita: el riesgo de que esto ocurra es mayor en ovinos que en bovinos.
La detección de huevos en las heces confirma el diagnóstico. No obstante, como la liberación de huevos es intermitente, su ausencia en las heces no es concluyente, es decir, puede haber falsos negativos. También hay que tener cuidado en no confundir los huevos de F. hepatica con los de Paramphistomum spp. que tienen un aspecto similar.



Prevención y control no químicos de infecciones de Fasciola hepatica
La duela del hígado es uno de los parásitos más dañinos, sobre todo para ovinos, pero también para bovinos. Como puede infectar a numerosos hospedadores entre los animales domésticos, así como entre la fauna salvaje, de hecho es prácticamente imposible erradicar F. hepatica de una propiedad. Por ello, en regiones donde se sabe que hay Fasciola, son ineludibles las medidas para reducir la densidad de los caracoles vectores en los pastos y para restringir el acceso del ganado a pastos altamente infestados.
Los caracoles vectores son anfibios y viven tanto dentro como alrededor de puntos de agua permanentes (pozos, fuentes, represas, lagos, marismas, pantanos, ríos, etc.) así como en entornos vegetales húmedos (alrededor de bebederos, zonas periódicamente inundadas, acequias, zanjas, etc.). Son enormemente prolíficos: un sólo caracol puede producir hasta 100’000 caracoles ¡en un año!
Hay que fomentar cualquier cosa que mantenga los pastos secos. Asegurar un drenaje eficaz de las parcelas. Poner los bebederos sobre piso firme libre de vegetación. Hacer las zanjas, acequias, canales, etc. menos atractivos para los caracoles cubriendo los flancos con cemento, eliminando las hierbas y la vegetación en las orillas, dejándolos secar del todo periódicamente, haciendo los bordes muy empinados, etc. Los puntos de agua muy pequeños como huellas endurecidas de zapatos o de neumáticos también pueden servir de hábitats secundarios para los caracoles y deben evitarse en lo posible.

Debe vallarse el acceso del ganado a puntos de agua permanentes (pozos, lagos, lagunas, ríos, riachuelos, etc.) con alto riesgo de infección por contener abundantes caracoles.
También se recomienda vivamente el pastoreo rotacional. Se desaconseja el uso simultáneo de los pastos por bovinos y ovinos.
El ganado, sobre todo bovino, puede adquirir una cierta inmunidad natural  Fasciola si está expuesto. Animales con infección crónica pueden recuperarse espontáneamente. No obstante, la resistencia suele ir acompañada de fibrosis hepática, de modo que una parte del daño no se puede ya evitar.
Puede interesarle el artículo en este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos
Control químico de infecciones de Fasciola hepatica
Hay varios compuestos eficaces contra duelas adultas e inmaduras, p.ej. brotianidaclosantelnitroxiniltriclabendazol y rafoxanida. El triclabendazol es el fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros.
Otros son eficaces sólo contra los adultos, p.ej. albendazolbitionolclorsulónoxiclozanida, etc. Los productos que no controlan los estadios inmaduros de modo suficiente ofrecen una protección más corta, no interrumpen el daño causado por la migración de las larvas inmaduras, y de ordinario deben usarse más frecuentemente.
Son bastante populares las mezclas de uno o más de estos compuestos con un nematicida genérico de amplio espectro (p.ej.levamisolivermectina, etc.) de modo que el producto pueda usarse tanto contra los nematodos gastrointestinales como contraFasciola y otros trematodos.
Estos antihelmínticos están disponibles en varios tipos de formulaciones orales e inyectables. Para saber más sobre las ventajas e inconvenientes de estas formulaciones consulte los artículos específicos en este sitio: suspensiones o soluciones para la administración oral o intrarruminal (enlace) o de inyectables


CARBÓN SINTOMÁTICO
SÍNTOMAS
Si el animal no está vacunado contrae la infección a través del pasto, en los abrevaderos, o por laceraciones, o heridas abiertas. La enfermedad se caracteriza generalmente por la aparición de tumores o  hinchazones crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la cadera. Muchas veces el animal anda cojo y tarda uno o dos días en morir.
Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino.
Poco antes de la muerte los animales presentar rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es de tipo agudo.
Control:

Transmisión
La causa del Carbón es un bacilo que tiene la propiedad de transformarse en esporas muy resistente al medio ambiente, temperatura, desinfectantes y viables en el suelo (hasta por 90 años) que al ser ingerida por los animales pasan a los animales provocando la enfermedad.
La forma AGUDA del Ántrax puede durar hasta 48 horas y se caracteriza por aumento de temperatura corporal, excitación seguida de depresión, fallas respiratorias y cardíacas como taquicardia, jadeo, convulsión y muerte; las vacas preñadas pueden abortar y la producción de leche baja sustancialmente

ANIMAL SUSCEPTIBLES
El Carbón Sintomático es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a bovinos y ocasionalmente a ovejas, cabras y cerdos.
Suele atacar con mayor intensidad a animales de 6 meses a 2 años de edad, a animales con enfermedades inmunosupresoras (leucemias) o sometidos a crecimiento intensivo. Raras veces ataca los ganados adultos o a las ovejas.
Esta enfermedad esta difundida en el país y ocasiona pérdidas considerables entre los terneros. La enfermedad es conocida por los ganaderos
PREVENCIÓN Y CONTROL
Control:
El mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles.
En razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las pérdidas debidas al Carbón Sintomático, se debe practicar la vacunación preventiva de todos los terneros de la hacienda con vacuna contra Carbón Sintomático, aplicada subcutáneamente (debajo de la piel); con raras excepciones el ternero no es susceptible a la infección hasta dos meses de edad.
VACUNAS
La Vacuna contra el Carbón Sintomático de los terneros se debe aplicar de los tres (3) meses de edad en adelante; antes de esta edad el organismo del animal no tiene la capacidad para producir una inmunización eficaz.

Tratamiento:
El Carbón Sintomático permite un tratamiento con antibióticos como el VICARPEN, OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A. por vía parenteral en dosis altas.
En períodos de convalecencia largas se utiliza tónicos orgánicos como CARDIOTON, NOVAFOS, GLUCONATO DE CALCIO, CACODIL, HEMATURINA o STROGEN


Observar como se hace la distribución de los lotes de los animales según su estado 
Fisiológico o flujograma de manejo.
Se realiza separación del ganado que esta en producción de leche al cual se le deja el mejor pasto y el mejor suplemento alimenticio del ganado que esta horro  o que no está en producción con el terneraje, el terneraje se maneja destete por estaca después del ordeño.
El manejo del pastoreo se realiza por cuerda eléctrica  o por rotación, es decir se le deja cierta cantidad de espacio con pasto para que el ganado pastoree y a los tres días se les corre la cuerda para suministrar más alimento con eso lugar por donde ya pastorearon tiene tiempo de recuperarse y producir nuevos pastos.



Observar como se hace la programación de las actividades que se desarrollan en la 
Finca ganadera durante todo el año.  


Planifique el manejo del ganado  El manejo adecuado de los animales implica que se le proporcione:
• Una buena alimentación (forrajes y suplementos, como pasto, caña, leguminosas y sal)
• Espacios adecuados para su crianza y manejo
• Separación de grupos homogéneos (vacas en producción, secas, novillas, terneros)
• Control sanitario (vacunas, baños contra  garrapatas.


La planificación de una alimentación adecuada para las vacas incluye:
• Seleccionar forrajes y suplementos que aporten los diferentes nutrientes (proteínas, energía y minerales)
• Calcular la cantidad suficiente para que los animales no aguanten hambre
• Un manejo adecuado de las pasturas incluye:
– Dividir los potreros en  mangas
– Sembrar leguminosas asociadas a las gramíneas
– Dejar una parte de la finca para sembrar bancos forrajeros
– Establecer sistemas silvopastoriles de ramoneo.


 ALIMENTACIÓN BOVINA






ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR BOVINO



























martes, 25 de septiembre de 2012